Ciencia

Día Internacional de la Lengua Materna; una efeméride que reconoce a los idiomas

* Esta fecha invita a la reflexión sobre la importancia de las lenguas nativas, y también celebra la herencia cultural

Cada 21 de febrero, se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, una efeméride proclamada por la UNESCO para reconocer y promover la diversidad de idiomas en el mundo. Esta fecha no solo invita a la reflexión sobre la importancia de las lenguas nativas, sino que también celebra la herencia cultural y la identidad de comunidades que, a lo largo de la historia, han defendido su derecho a expresarse en su lengua de origen.

Orígenes históricos y significado

El origen de esta celebración se remonta a los trágicos acontecimientos de 1952 en Bangladesh, cuando estudiantes y activistas se manifestaron para exigir el reconocimiento del bengalí como lengua oficial. En un contexto marcado por tensiones políticas y represión cultural, estos jóvenes enfrentaron severas medidas que culminaron en la pérdida de vidas. Su valentía y sacrificio se convirtió en un símbolo universal de la lucha por el derecho a preservar y utilizar la lengua materna, siendo un antecedente crucial en la promoción de la diversidad lingüística a nivel global.

¿Por qué se celebra?

La UNESCO instaló este día en 1999 con el objetivo de:

  • Fomentar el respeto y la preservación: Destacar la importancia de las lenguas maternas como pilares fundamentales de la identidad cultural y del pensamiento.
  • Contra la homogeneización cultural: En un mundo globalizado, donde algunas lenguas dominan los medios de comunicación y la educación, esta jornada busca equilibrar la balanza y proteger a las lenguas en peligro de extinción.
  • Promover la educación multilingüe: Incentivar el aprendizaje y el uso de la lengua materna en entornos educativos, reconociendo que el dominio de la propia lengua es esencial para el desarrollo cognitivo y emocional.

Impacto en la sociedad global

Hoy en día, el Día Internacional de la Lengua Materna se celebra en numerosos países con actividades culturales, conferencias y campañas en redes sociales. Estas iniciativas buscan no solo recordar el pasado, sino también construir un futuro en el que la diversidad lingüística y cultural se valore como un recurso inestimable. Desde festivales de poesía hasta programas educativos bilingües, la jornada se ha convertido en una plataforma para el diálogo intercultural y la reivindicación de derechos lingüísticos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba