
Las mejores películas de zombies para disfrutar el fin de semana
A lo largo de casi un siglo, estas cintas han abordado el miedo a la muerte, las pandemias, la deshumanización y la lucha por la supervivencia
Desde su aparición en los años 30 hasta los más recientes éxitos del cine asiático, las películas de zombies han evolucionado de forma radical, convirtiéndose en uno de los subgéneros más sólidos y populares del cine de terror. A lo largo de casi un siglo, estas cintas han abordado el miedo a la muerte, las pandemias, la deshumanización y la lucha por la supervivencia, todo envuelto en escenarios apocalípticos que despiertan una fascinación constante entre los espectadores.
Aunque los orígenes se remontan a La legión de los hombres sin alma (1931), dirigida por Victor Halperin, fue George A. Romero quien estableció los cimientos modernos del género con su icónica La noche de los muertos vivientes (1968). A partir de entonces, el concepto de los «muertos vivientes» ha servido de excusa para profundas críticas sociales, como lo hizo el propio Romero en su secuela El amanecer de los muertos (1978), ambientada en un centro comercial como reflejo del consumismo de masas.
Comedia, crítica y gore
El subgénero también ha sabido reírse de sí mismo. Películas como El regreso de los muertos vivientes (1985) introdujeron el humor negro, mientras otras como Muertos de miedo (1992) de un joven Peter Jackson, llevaron el gore a niveles insospechados sin abandonar la sátira.
Por otro lado, títulos como Exterminio (2002) de Danny Boyle modernizaron la fórmula con zombies veloces infectados por un virus, cambiando la idea del “muerto que regresa” por la del contagio incontrolable. Esta renovación fue clave para revitalizar el interés del público en pleno siglo XXI.
Diversidad internacional
El fenómeno zombie trascendió fronteras. En España, [REC] (2007), dirigida por Jaume Balagueró y Paco Plaza, combinó el formato de metraje encontrado con auténtico pavor claustrofóbico. Y en Corea del Sur, Estación Zombie (2016) se ganó al público mundial al mezclar acción, emoción y crítica social a bordo de un tren rumbo a Busan.
Selección imprescindible:
-
La noche de los muertos vivientes (1968) – Romero inicia la era moderna del zombie.
-
El amanecer de los muertos (1978) – Zombies y consumismo en una secuela visionaria.
-
El regreso de los muertos vivientes (1985) – Comedia absurda y gore con zombies que comen cerebros.
-
Resurrección satánica (1985) – H.P. Lovecraft reanimado con humor y terror.
-
Muertos de miedo (1992) – Peter Jackson y su baño de sangre con corazón.
-
Exterminio (2002) – La era de los zombies veloces y virales.
-
El desesperar de los muertos (2004) – Amor, humor y muertos vivientes a ritmo de Queen.
-
[REC] (2007) – El terror español que renovó el miedo zombie.
-
Tierra de zombies (2009) – Comedia postapocalíptica con reglas, acción y Bill Murray.
-
Estación zombie (2016) – El drama humano dentro del apocalipsis coreano.
Ya sea con enfoque satírico, melancólico o visceral, el cine de zombies sigue siendo una vía poderosa para explorar nuestras ansiedades más profundas. Y al parecer, todavía queda mucha vida (o muerte) en este subgénero.