Ciencia

Físicos descubren vórtices cuánticos que recuerdan ‘La noche estrellada’

Este descubrimiento no solo amplía el conocimiento sobre topología cuántica

Un equipo internacional de científicos ha observado por primera vez una inestabilidad cuántica inédita que genera estructuras en forma de media luna, conocidas como skyrmiones excéntricos, cuasipartículas exóticas con propiedades topológicas únicas. Estas formas recuerdan visualmente al icónico cielo en espiral de La noche estrellada, la famosa obra del pintor Vincent van Gogh.

El hallazgo, publicado en Nature Physics, fue posible gracias a un experimento con átomos de litio ultrafríos, que formaron un superfluido cuántico donde dos corrientes se deslizan a distintas velocidades, provocando una inestabilidad de Kelvin–Helmholtz cuántica. A diferencia de su análogo clásico, este fenómeno generó patrones ondulados que evolucionaron hacia configuraciones topológicas estables: los skyrmiones fraccionarios excéntricos, estructuras asimétricas con singularidades internas que desafían las clasificaciones tradicionales.

Los skyrmiones no son partículas fundamentales, sino emergentes dentro de ciertos materiales y tienen gran potencial en tecnologías avanzadas como la espintrónica y computación cuántica, al permitir el control de información a escala nanométrica.

El físico Hiromitsu Takeuchi, uno de los líderes del estudio, mencionó que la semejanza con el cuadro de Van Gogh sirve para ilustrar cómo fenómenos complejos de la naturaleza pueden reflejar patrones artísticos, abriendo una ventana entre ciencia y arte.

Este descubrimiento no solo amplía el conocimiento sobre topología cuántica sino que también plantea nuevas preguntas sobre la manipulación y estabilidad de estas cuasipartículas, con aplicaciones tecnológicas aún por explorar.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba