Desde el estallido de la pandemia de COVID-19 en 2020, que ha dejado más de 5.3 millones de muertos en el mundo y transformado la vida cotidiana global, la humanidad recuerda que no es la primera vez que enfrenta una crisis sanitaria de gran escala. A lo largo de la historia, varias pandemias han causado millones de muertes y cambios sociales profundos. A continuación, un repaso a las más devastadoras y la advertencia de expertos sobre futuras amenazas.
1. La Peste Negra (1347-1351)
Entre 75 y 200 millones de personas murieron durante esta pandemia que afectó a entre el 30 y el 60% de la población europea. Originada probablemente en Asia y propagada a través de rutas comerciales, la peste causó fiebre, tos, gangrena y manchas en la piel. Nuevos estudios señalan que la mortalidad fue muy desigual en Europa, siendo más devastadora en Francia y Escandinavia que en la Península Ibérica o Irlanda. La plaga también desató persecuciones contra minorías como los judíos, a quienes se culpó erróneamente.
2. Viruela (Siglos XV–XX)
Con una tasa de mortalidad cercana al 30%, la viruela mató hasta 500 millones de personas en sus últimos 100 años antes de su erradicación en 1980 gracias a la vacunación. Su origen es antiguo, con evidencia desde momias egipcias. La vacunación, pionera en los siglos XVIII y XIX, logró eliminar el virus, que hoy solo se conserva en dos laboratorios.
3. La Gripe Española (1918-1919)
Esta pandemia de influenza causó entre 40 y 50 millones de muertes en todo el mundo, afectando especialmente a jóvenes adultos sanos, a diferencia de otras gripes que atacan principalmente a niños y ancianos. Su nombre se debe a que España, neutral en la Primera Guerra Mundial, fue uno de los primeros países en informar abiertamente sobre la enfermedad.
4. Plaga de Justiniano (541-542)
Considerada una de las primeras grandes pandemias, esta plaga mató entre 25 y 50 millones de personas en el Imperio Bizantino y sus alrededores, provocando la muerte de hasta un cuarto de la población. Se cree que fue causada por una cepa distinta de la bacteria Yersinia pestis, transmitida por ratas y pulgas en barcos mercantes.
5. VIH/SIDA (1981-actualidad)
Desde su identificación en 1976, el VIH ha causado más de 32 millones de muertes y aún afecta a decenas de millones, especialmente en África. Aunque los tratamientos antirretrovirales han mejorado la calidad de vida, la enfermedad sigue siendo un gran problema de salud pública con retos sociales y de acceso a medicación.
Expertos de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) alertan que la pérdida de biodiversidad, la destrucción de hábitats y el cambio climático aumentan el riesgo de nuevas pandemias.
“Las mismas fuerzas que impulsan la extinción de especies y la pérdida de hábitat provocarán más pandemias en el futuro”, advirtieron en un informe reciente. Sin medidas preventivas, las pandemias podrían ser más frecuentes, propagarse más rápido, causar más muertes y generar impactos económicos aún más severos.
Conservar la biodiversidad y proteger el medio ambiente no solo es una cuestión ecológica, sino un acto clave para preservar la salud humana a nivel global