Plástica

El muro también puede ser un lienzo de esperanza: Enrique Chiu

La participación comunitaria reducen estigmas, reactivan el espacio público y fortalecen redes de solidaridad

 Tras el anuncio de que el gobierno de Estados Unidos planea pintar de negro la totalidad del muro fronterizo como medida para “hacerlo más caliente y más difícil de escalar”, el artista y activista Enrique Chiu manifestó su rechazo y convocó a la comunidad binacional a defender el arte y el color como símbolos de dignidad y esperanza.

La medida fue confirmada esta semana por la secretaria de Seguridad Interior, quien señaló que el recubrimiento oscuro busca que el metal absorba mayor calor y funcione como disuasivo para cruces no autorizados. Sin embargo, especialistas han advertido que los efectos serían mínimos y de dudoso costo-beneficio.

“Decir que una capa de pintura negra impedirá que la gente cruce es absurdo. La mayoría lo hace de noche o en condiciones donde el calor ya no es un factor. Este muro no se resuelve con más oscuridad, sino con humanidad, color y diálogo”, expresó Chiu.

Desde 2016, el artista impulsa el Mural de la Hermandad, proyecto binacional en Playas de Tijuana que ha reunido a más de 7,500 voluntarios, artistas, familias y migrantes para transformar kilómetros de muro en un lienzo multicolor que simboliza unión y prosperidad.

“Más que una solución, pintar el muro de negro es otra forma de crueldad contra quienes huyen de la violencia o el hambre. El arte no hiere: sana. Si el gobierno insiste en oscurecer esa superficie, nosotros seguiremos llenándola de color, fe y esperanza, como lo hemos hecho en Tijuana”, señaló el creador.

Chiu destacó que el color y la participación comunitaria reducen estigmas, reactivan el espacio público y fortalecen redes de solidaridad en barrios, escuelas, hospitales y albergues de migrantes. Por ello, llamó a instituciones, organizaciones y ciudadanía a multiplicar brigadas culturales en la frontera, co-creando murales y talleres con niñas, niños, jóvenes y familias en movilidad.

Artista plástico, activista y promotor de cultura de paz. Nacido en Guadalajara y residente en Tijuana, es creador del Mural de la Hermandad (2016–2025), considerado la intervención comunitaria más grande del mundo en un muro fronterizo. Su trabajo se centra en los derechos humanos, la migración y la transformación social a través de murales, talleres y proyectos de impacto cultural.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba