Leonora Carrington, artista visual y escritora británica nacionalizada mexicana, dejó un imaginario onírico y metafísico que sigue presente en museos y colecciones de todo México y el mundo.
Nacida el 6 de abril de 1917 en Lancashire, Inglaterra, su trayectoria estuvo marcada por la vida en distintas ciudades, su relación con el surrealismo y con figuras como Max Ernst, André Breton, Pablo Picasso, Joan Miró y Salvador Dalí. Su obra pictórica y literaria se nutrió de experiencias personales intensas, incluido su internamiento en un hospital psiquiátrico durante la Segunda Guerra Mundial.
México se convirtió en su hogar definitivo, y aquí desarrolló un lenguaje propio que fusiona lo fantástico con lo surrealista. Entre sus piezas más destacadas se encuentran “El mundo mágico de los mayas” (Museo Nacional de Antropología), “Green Tea”, “The Guardian of the Egg”, “Laberinto” y “Reflexión sobre el oráculo” (Museo de Arte Moderno, MAM), así como esculturas emblemáticas como “La dragonesa”, “Jaguar en la noche” y “Bird Bath”.
Además de su producción plástica, Carrington sobresalió en la literatura con obras como “La casa del miedo”, “La trompeta acústica”, “Una camisa de dormir de franela” y “El séptimo caballo”, donde trasladó su universo surrealista a los cuentos y novelas.
Su contribución al arte y la cultura mexicana fue reconocida con el Premio Nacional de Ciencias y Artes y la Medalla Bellas Artes en 2005, consolidando su lugar como un referente del surrealismo y la creatividad sin fronteras.