Ciencia

La ciencia detrás de lo que hace única tu voz

Cada voz es una huella sonora

No es necesario ser un cantante de ópera ni una estrella del pop como Lady Gaga para entender que tu voz es tan única como tu huella digital. Aunque pueda parecerse a la de otras personas, ningún tono vocal es idéntico, y la ciencia ha demostrado por qué.

De acuerdo con un artículo de News in Health, del Departamento de Salud de Estados Unidos, la voz humana es resultado de una compleja combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales. Su versatilidad permite no solo hablar, sino también cantar, gritar, susurrar o interpretar emociones.

La voz nace en la laringe, un órgano del cuello donde se encuentran las cuerdas vocales. Cuando respiramos, estas se abren para dejar pasar el aire. Pero al hablar o cantar, se cierran y el aire las hace vibrar, generando el sonido. Ese sonido se amplifica en cavidades naturales del cuerpo —la boca, la nariz, la faringe—, que actúan como un altavoz.

De acuerdo con el Hospital de Clínicas de la Universidad de São Paulo, este proceso depende tanto del flujo de aire como del control muscular, y de cómo la lengua y los labios articulan los sonidos para volver inteligible el mensaje.

Cada persona nace con una estructura física y genética particular: tamaño del tracto vocal, longitud de las cuerdas vocales, forma de la nariz o de la boca. Todo eso determina el timbre y el tono de la voz. Pero con el tiempo, también influyen factores psicológicos, culturales y hasta profesionales.

La voz se forma con el tiempo basándose en tres pilares: biológico, psicológico y socioeducativo”, explica un artículo del Hospital de Clínicas de la USP. En otras palabras, nuestra voz evoluciona junto con nuestra identidad.

Un estudio publicado en Science Advances (2023) fue más allá y descubrió que la genética también interviene directamente. Investigadores analizaron las grabaciones de voz de más de 12 000 personas en Islandia y hallaron variantes genéticas —como el gen ABCC9— asociadas al tono y la acústica vocal.

La voz humana puede ser grave o aguda, suave o potente, y adaptarse a casi cualquier necesidad expresiva. El investigador sueco Johan Sundberg, autor del libro The Science of the Singing Voice, explica que la acústica personal de cada individuo es lo que hace que dos personas puedan cantar la misma nota con sonidos totalmente distintos.

Esto depende del tono, determinado por la tensión de las cuerdas vocales, y del timbre, moldeado por la forma en que el sonido resuena en la boca y la nariz.

Además, según el profesor Nöel Hanna, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, la singularidad de la voz radica menos en la anatomía y más en la precisión con que el cerebro coordina los movimientos del habla y procesa los sonidos.

En cada palabra que pronunciamos, las cuerdas vocales vibran entre 100 y 300 veces por segundo, generando un espectro de sonidos que, combinados con nuestra biología y cultura, crean algo irrepetible: la firma sonora de quiénes somos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba