El espectro de luz se proyecta sobre una pared blanca como si de una ensoñación se tratara. Así comienza “¿Cómo atrapar un ángel?”, de Mario Alberto Bravo, una pieza que, junto a Espacialidad del afecto de Elvira Acosta y Ensayos sobre la cotidianidad de Alma Camelia, conforma uno de los núcleos más poéticos de la exposición “Contar los pasos para medir una distancia”, muestra final de la generación 2025 del Programa Educativo de SOMA.
La exposición ocupa los salones, escaleras y terrazas de Laguna, un espacio que fusiona diseño, arte, arquitectura y gastronomía en el número 181 de la calle Doctor Lucio, en la colonia Doctores de la Ciudad de México. Esta es la primera vez que SOMA lleva su muestra de fin de curso a este recinto, lo que representó —según su directora, Laura Cortés Hesselbach— “un reto y una oportunidad para dialogar con un espacio activo, no convencional”.
“Las generaciones siempre son distintas, y eso hace que cada proyecto sea un reto. Pero en este caso había un desafío adicional: trabajar en un lugar diferente. Los artistas lograron apropiarse del sitio y responder a sus intereses con propuestas sólidas”, comenta Cortés Hesselbach
La muestra reúne el trabajo de 12 artistas emergentes: Elvira Acosta, Mario Alberto Bravo, Antonio Castillo, Samara Colina, Yatiní Domínguez, Daniel C. Fernández, Fernanda Farjeat, Andrés Guadarrama, Alejandro Olazo, Susana Oliveros, Alma Camelia y Erish. Las obras, diversas en formato y discurso, comparten una mirada introspectiva que refleja un cambio generacional: “Hay una reflexión más interna, más personal. Las preguntas que lanzan tienen que ver con cómo nos relacionamos, cómo habitamos el mundo”, añade la directora.
Desde su fundación en 2009 por el artista Yoshua Okón, SOMA se ha consolidado como una plataforma clave en la escena artística contemporánea mexicana. Además del programa educativo —de dos años de duración—, mantiene iniciativas como SOMA Summer y los Miércoles de SOMA, encuentros abiertos con artistas y egresados de todo el mundo.
La exposición estará abierta hasta el 24 de octubre de 2025, acompañada del lanzamiento del libro ¡Cambio, vendo y compro! ¡Compro, vendo y cambio! el sábado 11 de octubre a las 12:30 horas, una publicación que, más que un catálogo, busca ser un espacio de pensamiento visual y conceptual desarrollado junto al editor Nicolás Pradilla.
Las convocatorias para la siguiente generación del programa se abrirán entre marzo y abril de 2026. SOMA continúa firme en su postura: ofrecer un espacio libre, sin validez oficial, que privilegie el pensamiento crítico, la experimentación y la práctica artística constante.