Ciencia

Hallan en los Balcanes la telaraña más grande del mundo

Más de 110 mil arañas conviven en una misma cueva

En la frontera entre Albania y Grecia, un grupo de científicos descubrió un fenómeno sin precedentes en la biología moderna: una gigantesca red de telarañas que alberga a más de 110 mil arañas cooperando en una misma estructura. El hallazgo, descrito en la revista Subterranean Biology, tuvo lugar en Sulfur Cave, una cueva con altas concentraciones de azufre y sin luz solar.

Las protagonistas son Tegenaria domestica y Prinerigone vagans, dos especies que normalmente viven separadas y en soledad, pero que en este entorno extremo han formado una supercolonia de más de 100 m². En la oscuridad y con abundante alimento, ambas especies conviven sin conflictos, compartiendo una telaraña de embudos interconectados.

El ecosistema se sostiene por bacterias que oxidan azufre, las cuales alimentan a larvas de mosquitos, base de la dieta de las arañas. Estudios genéticos indican que las poblaciones dentro de la cueva ya presentan adaptaciones evolutivas a la vida subterránea, como menor diversidad microbiana intestinal y cambios reproductivos.

La colonia fue descubierta en 2022 por espeleólogos checos y posteriormente analizada por un equipo internacional. Además de su tamaño colosal, lo que más asombra es la colaboración entre dos especies tradicionalmente depredadoras entre sí, un comportamiento jamás observado en la naturaleza para este grupo.

Los investigadores subrayan la urgencia de proteger Sulfur Cave, hogar también de escorpiones, isópodos y arácnidos ciegos adaptados a la oscuridad. Este hallazgo redefine lo que se conoce sobre la sociabilidad de las arañas y demuestra que, incluso en los lugares más hostiles del planeta, la cooperación puede surgir como estrategia de supervivencia.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba