Ciencia

Descubren en Tanzania tres nuevas especies de sapos

Estos sapos vivíparos, capaces de gestar más de 100 crías dentro de su cuerpo

En los bosques nubosos de Tanzania, un hallazgo científico está cambiando lo que se sabía sobre los anfibios africanos. Investigadores del Museo de Historia Natural de Dinamarca identificaron tres nuevas especies de sapos arbóreos que no ponen huevos ni pasan por la fase de renacuajo: dan a luz directamente a crías vivas. Este fenómeno, conocido como viviparidad, es extremadamente raro y ocurre en menos del 1% de las casi 8,000 especies de ranas y sapos del planeta.

El estudio, publicado en Vertebrate Zoology, analizó el complejo de especies Nectophrynoides viviparus, que se creía una sola especie. Gracias al análisis genético de 257 ejemplares —algunos conservados en museos desde hace más de un siglo— y al estudio de sus características físicas y vocales, los científicos confirmaron que se trataba de varias especies diferentes. Así se describieron Nectophrynoides luhomeroensis, N. uhehe y N. saliensis, todas localizadas en regiones montañosas aisladas del Arco Oriental de Tanzania.

Estos sapos vivíparos, capaces de gestar más de 100 crías dentro de su cuerpo, representan un caso único en la evolución anfibia. Su peculiar forma de reproducción podría ser una adaptación a entornos donde el agua es escasa o inestable, aunque con un alto costo energético para las hembras.

Las montañas donde habitan —conocidas como “islas en el cielo”— son ecosistemas frágiles y de enorme valor biológico. Las nuevas especies viven en áreas muy pequeñas amenazadas por la deforestación y el cambio climático. Identificarlas no solo amplía el conocimiento científico, sino que también permite priorizar su conservación antes de que desaparezcan.

El descubrimiento recuerda que aún quedan secretos por revelar, incluso en especies conocidas, y que los museos y la genética moderna pueden reescribir capítulos completos de la historia natural del planeta.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba