Ciencia

Descubre a las bacterias que fabrican el color de los pulpos

Un salto biotecnológico que transforma un pigmento natural en una posible industria

El sorprendente talento de los pulpos para cambiar de color ha intrigado a la ciencia durante décadas. Su capacidad para pasar del blanco al rojo o al marrón en cuestión de segundos depende de un pigmento natural llamado xantommatina, responsable de sus efectos de camuflaje. Aunque se conocía su función, sintetizarlo fuera de un organismo vivo había resultado casi imposible: los métodos tradicionales eran lentos, costosos y producían cantidades mínimas.

Eso cambió con un avance liderado por investigadores de la Universidad de California en San Diego, publicado en Nature Biotechnology. Utilizando biología sintética, el equipo logró que una bacteria —una cepa modificada de Pseudomonas putida— produjera grandes cantidades del pigmento. En lugar de obligar al microorganismo a fabricarlo, los científicos diseñaron un sistema donde la bacteria solo podía sobrevivir si generaba xantommatina, estableciendo un vínculo directo entre su crecimiento y la producción del compuesto.

El truco estuvo en crear un bucle metabólico: cada molécula de pigmento producida liberaba formiato, una sustancia que ayudaba a la célula a crecer. Así surgió una simbiosis perfecta entre supervivencia y producción. El resultado fue un incremento de hasta mil veces respecto a los métodos anteriores, transformando a las bacterias en auténticas fábricas de pigmentos naturales.

El equipo llevó el proceso más lejos con técnicas de evolución dirigida y herramientas robóticas, logrando que las bacterias “aprendieran” a producir cada vez más pigmento a partir de simples azúcares. Este proceso alcanzó escalas de producción en gramos y abrió la puerta a una fabricación sostenible, limpia y libre de extracción animal.

El logro no solo explica cómo ciertos animales generan sus colores, sino que también permite imaginar materiales inteligentes, tintes ecológicos, recubrimientos reactivos o protectores solares inspirados en la naturaleza. Con esta técnica, la biotecnología redefine su futuro, usando organismos vivos como nuevas herramientas de diseño industrial.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba