Ciencia

El mundo superará los 1.5 °C de calentamiento global en esta década

Advierte el Emissions Gap Report 2025

A diez años de la firma del Acuerdo de París, el diagnóstico climático es más alarmante que nunca. El Emissions Gap Report 2025, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), confirma que el planeta está encaminado a superar de manera inminente el límite de 1.5 °C de calentamiento global respecto a los niveles preindustriales, un umbral crítico que, una vez rebasado, podría desencadenar impactos irreversibles.

El informe, titulado Off Target (“Fuera del objetivo”), expone con precisión las brechas entre los compromisos climáticos asumidos por los países y las acciones que realmente ejecutan. Incluso en el escenario más optimista —aquel en el que todas las naciones cumplen plenamente sus promesas— la temperatura media del planeta aumentaría entre 2.3 y 2.5 °C para el año 2100. Con las políticas actuales, sin cambios significativos, el calentamiento podría alcanzar 2.8 °C.

El documento advierte que el rebasamiento de 1.5 °C ocurrirá durante la década de 2030 y no será transitorio si no se actúa de forma drástica e inmediata. Para limitar el exceso temporal a alrededor de 0.3 °C y regresar hacia finales de siglo al umbral crítico, las emisiones globales deben reducirse un 26 % para 2030 y un 46 % antes de 2035, en comparación con 2019.

El informe subraya que las aparentes mejoras respecto al análisis del año anterior son engañosas. La ligera reducción en las proyecciones se debe, en gran medida, a ajustes metodológicos y no a políticas más ambiciosas. Además, la anunciada retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París podría borrar parte de ese frágil avance.

Superar los 1.5 °C significará más olas de calor extremas, huracanes intensificados, incendios forestales, sequías prolongadas y presión severa sobre ecosistemas vulnerables como los arrecifes de coral y el Ártico. Pasar de 1.5 °C a 2 °C podría duplicar el número de personas expuestas a calor extremo y acelerar procesos irreversibles como la pérdida de hielo.

Las comunidades más vulnerables —islas del Pacífico, zonas costeras y regiones empobrecidas— serán las más afectadas, pese a haber contribuido mínimamente al problema.

Los países del G20, responsables del 77 % de las emisiones globales, no están actuando con la urgencia requerida. Solo siete de ellos han presentado objetivos para 2035, y ninguno ha fortalecido sus compromisos para 2030. Las emisiones conjuntas del grupo incluso aumentaron 0.7 % en 2024.

El informe remarca que los países en desarrollo necesitan apoyo financiero y tecnológico inmediato. Sin justicia climática, advierte, no habrá soluciones efectivas ni duraderas.

A pesar del escenario inquietante, el PNUMA sostiene que aún hay oportunidades: la expansión de energías renovables continúa acelerándose y sus costos han disminuido considerablemente. Lo que falta no es tecnología, sino voluntad política.

La conclusión del informe es contundente: la acción climática no es altruismo, sino supervivencia. El tiempo para actuar se agota y las decisiones tomadas en esta década definirán el futuro del planeta durante siglos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba