Titulares

A 60 años del legado de Julián Carrillo, pionero del Sonido 13

Una propuesta revolucionaria que transformó la percepción de la escala musical tradicional.

Este año se conmemora el 60 aniversario luctuoso del maestro Julián Carrillo Trujillo (1875-1965), uno de los compositores y músicos mexicanos más influyentes del siglo XX. Originario de Ahualulco, San Luis Potosí, Carrillo destacó como violinista, director de orquesta, docente y científico de la música, siendo reconocido mundialmente como el creador del Sonido 13, una propuesta revolucionaria que transformó la percepción de la escala musical tradicional.

El Sonido 13 nació en 1895, cuando Carrillo descubrió la posibilidad de dividir el tono en más de las 12 partes habituales de la escala temperada. A partir de este hallazgo, desarrolló una teoría y práctica musical que incorporaba microtonos, ampliando el horizonte armónico y melódico de la música occidental. Su propuesta fue considerada visionaria en su época y le otorgó un lugar de relevancia en la historia de la música universal.

A lo largo de su carrera, Julián Carrillo fundó instituciones como la Orquesta Sinfónica de México y la Orquesta de Cámara de San Luis Potosí, además de promover la creación de instrumentos adaptados para interpretar microtonos. Su obra incluye sinfonías, cuartetos, piezas para piano y ensayos teóricos que han sido estudiados en distintas partes del mundo.

Reconocido como “el padre del Sonido 13”, Carrillo recibió homenajes en Europa y América, y su trabajo inspiró a generaciones de músicos interesados en la experimentación sonora. Hoy, a seis décadas de su partida, su legado continúa vigente, recordándonos que el arte musical puede ser también un campo para la investigación científica y la innovación creativa.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba