Ciencia

Analizando la leyenda de Pancho Villa

Héroe, forajido y figura clave de la Revolución Mexicana

Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido como Pancho Villa, es una de las figuras más emblemáticas y controvertidas de la Revolución Mexicana (1910-1920). Su vida, marcada por la violencia, la valentía y el carisma, lo convirtió en un símbolo para muchos mexicanos y en un enemigo temido por otros.

Nacido en 1878 en Durango, Villa inició su camino fuera de la ley tras defender a su hermana y participar en actividades de robo de ganado. Su talento como jinete y su habilidad militar lo llevaron a destacarse como comandante revolucionario, especialmente tras la caída de Porfirio Díaz y el ascenso de Francisco Madero. Villa lideró la División del Norte, que llegó a contar con hasta 30,000 combatientes, participando en batallas cruciales como la toma de Ciudad Juárez y Zacatecas.

Su relación con Estados Unidos se volvió tensa después del ataque a Columbus en 1916, que provocó la expedición militar de John J. Pershing para capturarlo. Villa logró evadir a las fuerzas estadounidenses gracias a su conocimiento del territorio y al apoyo de los locales.

Tras el fin de la revolución, Villa se retiró a Canutillo, Durango, donde se dedicó a la vida familiar y al desarrollo local. Sin embargo, su muerte en 1923, producto de un ataque armado, marcó el fin de su polémica trayectoria. Su legado sigue siendo objeto de debate: algunos lo ven como Robin Hood mexicano, defensor de los pobres, mientras que otros destacan los episodios de violencia y represalias que caracterizaron su carrera militar.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba