Literatura y teatro

Censura en redes sociales no detiene a Paulina Flores y su novela

La novela relata la historia de Javiera, una joven chilena que llega a Barcelona gracias a una beca y se encuentra con la cultura del poliamor

La escritora chilena Paulina Flores (1988) enfrenta la curiosa censura de Instagram, que cubre la última palabra del título de su más reciente novela La próxima vez que te vea, te mato, publicada por Anagrama. La autora comenta que le genera cierto pudor, pero reconoce que la situación ha generado humor entre los lectores, quienes han encontrado formas creativas de mencionarla sin que sea bloqueada.

La novela relata la historia de Javiera, una joven chilena que llega a Barcelona gracias a una beca y se encuentra con la cultura del poliamor y su deseo de convertirse en una femme fatale. Flores explica que el libro nace de su interés por combinar misterio, amor y muerte, deconstruyendo los géneros clásicos.

“Más que choque, se produce una cosa divertida de palabras, lenguajes y hábitos, muy marcada por el sistema capitalista que moldea la vida diaria”, comenta la autora. Javiera, al llegar a Europa, experimenta tanto el bienestar social como las dificultades del sistema económico, desde vivienda hasta discriminación laboral.

La novela mezcla humor, rebeldía y crítica social, explorando el amor libre y la autonomía femenina. Flores define a su protagonista como una figura “quijotesca al revés”: ambiciosa y transgresora, pero vulnerable y, en ocasiones, infantil. La autora destaca que su trabajo literario busca arriesgarse, mezclar géneros y explorar la mente de sus personajes con libertad creativa.

La próxima vez que te vea, te mato es, en palabras de Flores, un juego literario con la rebeldía y la ironía, que invita a reflexionar sobre libertad, capitalismo y las convenciones sociales desde la perspectiva de una joven que quiere vivir a su manera.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba