Ciencia

Científicos revelan cómo el cerebro crea experiencias cercanas a la muerte

Un posible mecanismo evolutivo de defensa

Una investigación publicada en Nature Reviews Neurology propone un modelo neurocientífico integral, llamado NEPTUNE, que explica qué ocurre en el cerebro durante las experiencias cercanas a la muerte (ECM). Según los autores, cuando el cuerpo colapsa y el cerebro entra en un estado crítico, se produce una hiperactividad temporal que dispara neurotransmisores como serotonina, dopamina, endorfinas y glutamato, generando visiones, sensaciones de paz y recuerdos vívidos.

El estudio sugiere que estas experiencias no son aleatorias, sino un posible mecanismo evolutivo de defensa, similar a la “simulación de muerte” en animales. Esta reacción permitiría al cerebro proteger al individuo del sufrimiento físico, manteniendo cierta conciencia interna y, en algunos casos, favoreciendo la recuperación.

Además, el modelo NEPTUNE reconoce la diversidad de ECM: mientras muchas son positivas y trascendentes, otras pueden ser angustiosas, dependiendo del contexto fisiológico, emocional y cultural del individuo.

La investigación ofrece una nueva perspectiva sobre la frontera entre la vida y la muerte, mostrando cómo el cerebro puede generar experiencias intensas y organizadas incluso en sus momentos más críticos, y abre nuevas preguntas sobre la naturaleza de la consciencia humana.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba