Cineteca Nacional de Chile libera textos sobre cine latinoamericano
Los cinéfilos, especialistas e investigadores del séptimo arte pueden acceder ahora a tres volúmenes sobre cine latinoamericano que ha liberado la Cineteca Nacional de Chile, donde se reúnen más de cincuenta textos especializados sobre la producción cinematográfica de la región.
Los tres primeros libros disponibles pertenecen a una colección de siete, que ha ido creciendo a partir de los trabajos presentados en las distintas versiones del Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano. Desde 2011, este evento se celebra cada año bajo la guía de la Cineteca y está destinado a la difusión de los principales estudios sobre el tema, al la par de la promoción de “un diálogo interdisciplinario y la puesta en valor del patrimonio audiovisual”, según informó la web de la Universidad de Chile en la IX edición del encuentro.
Enfoques al cine chileno en dos siglos (2013), Travesías por el cine chileno y latinoamericano (2014) y Nuevas travesías por el cine chileno y latinoamericano (2015) son los tres títulos que han puesto a disposición de los lectores LOM Ediciones, el Centro Cultural La Moneda y la Cineteca Nacional.
En ellos, estudiosos de Chile, Argentina, Brasil, México y Uruguay ponen el foco sobre temas cruciales que impregnan, de una u otra forma, gran parte del cine latinoamericano, como la relación entre censura y libertad de expresión en épocas de dictadura, las tensiones entre subdesarrollo y tecnologías cinematográficas o la influencia de Hollywood en la producción continental.
Los trabajos aquí recogidos incluyen, además, miradas que buscan historiar los procesos de cambio relativos a las salas de cine, espacios materiales y un poco míticos, donde las proyecciones tuvieron lugar de forma única por largo tiempo. Así, las viejas salas de Buenos Aires son entendidas como “objetos vivos en la memoria de cada comunidad” en “Perspectivas de preservación patrimonial: recuperación de algunas salas de cine en Buenos Aires”, estudio emprendido por el grupo de investigación Cines de Argentina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En el tercero de estos volúmenes, dos obras de cine cubano se examinan con especial agudeza, en el proyecto posdoctoral titulado “Representaciones cinematográficas de la independencia en los regímenes autoritarios de América Latina”, llevado a cabo por el investigador brasileño Ignacio del Valle Dávila. Aquí se indaga minuciosamente el modo en que el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) quiso empalmar la Revolución de 1959 con la Guerra de los Diez Años (1868-1878), mediante la programación de un ciclo de cine histórico en el centenario de esta última. El ciclo se nombró teleológicamente “Cien años de lucha por la liberación” y formó parte de la política cultural que, desde finales de los sesenta, comenzó a caracterizarse por un mayor control de la libertad de expresión de los artistas. Los filmes escogidos por Ignacio del Valle Dávila para profundizar en su análisis fueron Lucía (1968), de Humberto Solás, y La primera carga al machete (1969), de Manuel Octavio Gómez.
El público interesado podrá encontrar además herramientas teóricas, críticas y metodológicas para acercarse a las propuestas más diversas del cine latinoamericano: desde la estética de la marginalidad y los paisajes urbanos o la filmografía de viajes hasta la narrativa autorreferencial y las trayectorias de la nostalgia.
Con información de Rialta