Ciencia

Descubren el agujero negro activo más antiguo del universo

Desafía los modelos del universo primitivo

Un equipo de astrónomos ha detectado el agujero negro activo más antiguo conocido hasta ahora, ubicado en la galaxia CAPERS-LRD-z9, que existía apenas 500 millones de años después del Big Bang. Este hallazgo, gracias al telescopio espacial James Webb, pone en jaque las teorías actuales sobre la formación de los primeros objetos en el universo.

CAPERS-LRD-z9, situada a más de 13,300 millones de años luz, alberga un agujero negro supermasivo con una masa estimada de hasta 300 millones de veces la del Sol. Esta magnitud resulta sorprendente para un objeto tan temprano en la historia cósmica, ya que los modelos tradicionales indican que los agujeros negros crecen lentamente tras el colapso de estrellas masivas. Para explicar este tamaño, los científicos plantean que este agujero negro debió nacer a partir de una “semilla” muy masiva o haber crecido a velocidades extraordinarias, superando límites teóricos conocidos como la tasa de Eddington.

La galaxia anfitriona es pequeña y densa, con una masa estelar menor a mil millones de soles, envuelta en gas neutro que le da su tono rojizo característico. Este entorno ayuda a explicar las peculiares señales detectadas en su espectro, confirmando la actividad energética del agujero negro.

CAPERS-LRD-z9 pertenece a una nueva clase llamada “Little Red Dots”, objetos compactos y extremadamente brillantes en infrarrojo, que podrían representar una etapa temprana y breve en la evolución galáctica.

Este descubrimiento obliga a replantear la formación de galaxias y agujeros negros en el universo temprano, sugiriendo procesos acelerados de crecimiento o la existencia de semillas negras mucho más grandes de lo previsto. Así, la historia del cosmos continúa sorprendiendo y desafiando a la ciencia.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba