Ciencia

Descubren fósil de reptil más antiguo que los dinosaurios

El Mirasaura grauvogeli vivió hace 247 millones de años, mucho antes que los dinosaurios

Un reciente descubrimiento paleontológico ha dejado atónitos a los científicos: se trata del Mirasaura grauvogeli, un pequeño y enigmático reptil que vivió hace aproximadamente 247 millones de años, durante el periodo Triásico, es decir, antes de la aparición de los dinosaurios. El fósil fue analizado por un equipo internacional de paleontólogos y publicado en la revista Nature.

Este curioso animal, de unos 15 centímetros de largo en su etapa juvenil, tenía características que parecen sacadas de un bestiario de fantasía: una cresta rígida en la espalda que recuerda a una pluma, una cola prensil similar a la de un mono, patas adaptadas al entorno arbóreo y un cráneo afilado con grandes ojos orientados hacia adelante, como los de un ave. Su forma de desplazarse por los árboles y su colorido plumaje lo convierten en una criatura única en el registro fósil.

“Estoy atónito y estupefacto. Hacía mucho que no me asombraba tanto un nuevo descubrimiento fósil”, declaró Steve Brusatte, paleontólogo de la Universidad de Edimburgo.

Los fósiles de Mirasaura fueron hallados originalmente en 1939 por el coleccionista Louis Grauvogel en el noreste de Francia, pero no fue hasta que el Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart adquirió su colección en 2019 que los científicos comprendieron la magnitud del hallazgo. Entre los restos, se encontró una cresta de cinco centímetros de largo adherida al torso y estructuras similares a plumas que desconcertaron a los investigadores.

El equipo determinó que Mirasaura pertenecía al grupo de los drepanosaurios, un linaje de reptiles arborícolas con características anatómicas extraordinarias: cuerpos en forma de tonel, hombros jorobados, garras especializadas y colas prensiles. Algunos incluso poseían una garra en la punta de la cola.

El hallazgo también ha permitido resolver un antiguo misterio paleontológico: la verdadera identidad del Longisquama, un reptil de aspecto similar descubierto en Asia Central en los años 70, que había sido una pieza desconcertante en el debate sobre el origen de las aves. Gracias al estudio de Mirasaura, los científicos concluyeron que Longisquama también era un drepanosaurio.

“El enigma ha quedado resuelto”, afirmó Michael Buchwitz, paleontólogo del Museo de Historia Natural de Magdeburgo.

Lo más sorprendente de Mirasaura es su cresta, compuesta de estructuras probablemente hechas de queratina, similares en forma y función a las plumas, aunque con un origen evolutivo distinto. Estas estructuras no derivan de aves ni dinosaurios, lo que sugiere un caso impresionante de evolución convergente.

Además, el descubrimiento de células pigmentarias (melanosomas) conservadas en estas estructuras indica que el Mirasaura pudo haber tenido un plumaje colorido, posiblemente usado para comunicación visual, camuflaje o termorregulación.

“No eran imitadores de aves. Eran aves las que los imitaban”, comentó Brusatte.

La existencia de estas estructuras en un grupo tan antiguo sugiere que las adaptaciones genéticas necesarias para producir apéndices complejos como plumas o pelo podrían haber estado presentes desde etapas muy tempranas en la evolución de los vertebrados. Este descubrimiento podría obligar a reescribir parte de lo que sabemos sobre la evolución de la piel y sus derivados.

Para Stephan Spiekman, autor principal del estudio, los drepanosaurios como Mirasaura representan un verdadero desafío a nuestra visión tradicional de los reptiles:

“Estos extravagantes trepadores están cambiando la imagen de lo que es un reptil”.

El hallazgo del “reptil milagroso” no solo amplía nuestro conocimiento sobre los animales prehistóricos, sino que abre nuevas posibilidades para el estudio de la evolución temprana de las estructuras tegumentarias y el desarrollo de la biodiversidad. Un recordatorio de que, en el mundo de la paleontología, aún quedan muchas sorpresas por descubrir bajo las capas del tiempo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba