Lo que inicia como una inofensiva mascota puede convertirse en un grave problema ambiental. El pez dorado gigante, una variante de Carassius auratus, se ha extendido por diversos cuerpos de agua en Estados Unidos y Canadá, creciendo hasta tamaños que sorprenden incluso a especialistas: algunos ejemplares superan los dos kilos de peso, alcanzando dimensiones comparables a las de un perro chihuahua.
Originalmente domesticados en China hace más de mil años, los peces dorados se popularizaron como mascotas en Occidente a finales del siglo XIX. Sin embargo, la creciente práctica de liberarlos en lagos, ríos y estanques ha desencadenado una invasión biológica difícil de controlar. Su presencia en los Grandes Lagos ha aumentado de forma alarmante, especialmente cerca de puertos y bahías donde, según autoridades ambientales, suelen liberarse mascotas no deseadas.
Su rápido crecimiento se debe tanto a rasgos genéticos como a la abundancia de alimento disponible en la naturaleza. En ausencia de depredadores capaces de consumirlos —pues muchos peces nativos no pueden engullir a un organismo tan grande—, los peces dorados se multiplican con facilidad y alteran el equilibrio ecológico.
Además de reproducirse varias veces por temporada, estos peces se alimentan de huevos, larvas e incluso peces nativos, contribuyendo al declive de múltiples especies. Su hábito de remover sedimentos enturbia el agua y puede detonar proliferaciones de algas nocivas que reducen el oxígeno, poniendo en riesgo a la fauna local. Investigaciones recientes también sugieren que su sistema digestivo puede favorecer el crecimiento de cianobacterias tóxicas.
El cambio climático agrava el problema: los peces dorados toleran bajas concentraciones de oxígeno y temperaturas elevadas, lo que les da ventaja sobre especies nativas que requieren aguas más frías.
Autoridades ambientales piden encarecidamente no liberar peces dorados en la naturaleza y buscar alternativas responsables para su reubicación. Su impacto ya no es una curiosidad viral: es un riesgo ambiental en expansión.




