Ciencia

El telescopio James Webb revela un contrajet oculto en el agujero negro

La detección de este contrajet en el infrarrojo aporta una pieza esencial para comprender los chorros relativistas

Un equipo internacional de astrónomos ha logrado observar con claridad inédita el contrajet del agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia M87, gracias a la capacidad infrarroja del telescopio espacial James Webb. Este fenómeno, sugerido previamente en radiofrecuencias, había sido difícil de captar en otras longitudes de onda.

El estudio, publicado en Astronomy & Astrophysics, muestra imágenes detalladas tanto del chorro principal como de su contraparte, extendiéndose a unos 24 segundos de arco del núcleo. El contrajet, de forma curva y en “C”, está compuesto por dos filamentos conectados por un punto caliente, y aunque es más débil que el chorro principal, confirma su presencia como estructura activa en el espacio.

Los investigadores utilizaron la cámara de infrarrojo cercano del Webb (NIRCam) en cuatro longitudes de onda, aplicando un procesamiento que aisló el chorro y el contrajet del resplandor galáctico. Entre los hallazgos destacados se encuentra la región brillante HST-1, cuya subestructura doble permite estudiar variaciones en la energía de partículas y campos magnéticos locales. También se midió el índice espectral en distintas zonas, un parámetro clave para entender la dinámica y enfriamiento de las partículas en el jet.

La detección de este contrajet en el infrarrojo aporta una pieza esencial para comprender los chorros relativistas, estructuras presentes en muchas galaxias activas. Los datos sugieren que estos flujos son simétricos, pero su visibilidad depende de la orientación relativa al observador. Además, los resultados apoyan modelos que los relacionan con inestabilidades y mecanismos de reconexión magnética, explicando su persistencia y potencia a grandes distancias del núcleo.

Este hallazgo no solo refuerza décadas de observaciones en radio y óptico, sino que abre nuevas oportunidades para estudiar la física extrema de los agujeros negros y sus efectos en la galaxia que los alberga.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba