Música y danzaTitulares

Ilya Gaona: La música como refugio y salvación

La cantautora potosina emerge como una de las piezas clave en la escena de música local

Desde San Luis Potosí y con una voz que no pide permiso, sino que irrumpe, Ilya Gaona está construyendo un proyecto musical donde el corazón no es solo protagonista: es el mapa, el ritmo y la herida que no se esconde. Cantautora, estudiante, soñadora resiliente, Ilya es parte de una nueva generación de artistas que no están dispuestos a esperar el momento perfecto para crear. Lo hacen con miedo, con dudas, con lo que hay… pero lo hacen.

En entrevista con Cultivarte y Código San Luis, Ilya comparte su historia como quien abre un diario íntimo: sin máscaras. “Desde chiquita me gustaba mucho el arte, primero la pintura, pero en secundaria descubrí a una artista que me marcó mucho: Darell. A partir de ahí, encontré en la música una forma de expresar cosas que ni siquiera sabía cómo nombrar”. Y ese impulso —necesario— la llevó a escribir sus primeras canciones como un acto de supervivencia emocional.

“Hazlo con miedo”: el mantra detrás del escenario

Hablar con Ilya es descubrir que la música no siempre empieza con una guitarra y adrenalina, sino con una crisis existencial, con un “no sé qué estoy sintiendo” que pide salida. “Muchas veces me bloqueo emocionalmente, y la música me ayuda a descifrarme”, nos cuenta. Así nació “Un día más”, la primera canción que compartió públicamente, escrita justo antes de darse de baja de la universidad. Un tema que retrata la desesperación de sentir que no estás viviendo tu propio sueño. “Habla de ese momento en que te sientes completamente perdido… pero con un cachito de esperanza”.

Ese “cachito de esperanza” se cuela en cada verso, incluso en los más oscuros. En “Gilguero”, por ejemplo, Ilya se enfrenta a una relación marcada por la dependencia emocional. “Sabía que estaba mal, pero no podía dejarlo. A veces no tienes esa fortaleza emocional, pero necesitas nombrarlo para empezar a sanar”. La canción resuena como un eco de experiencias compartidas, y eso es precisamente lo que Ilya busca con su música: acompañar.

“Si estás feliz, si estás triste, si estás roto… quiero que alguien escuche mi canción y sienta que no está solo. Que diga: ‘no sé quién es esta artista, pero sé que le pasó algo similar a mí’”, explica con una convicción que desarma.

Entre ríos, ausencias y amor real

Quizás su canción más íntima sea “Ríos”, inspirada en el matrimonio de sus padres. Su papá ya no está, pero la canción es un homenaje a esa unión tan genuina que marcaría su vida para siempre. “Se casaron en un río, literal, y siempre admiré mucho su relación. Quise retratar ese momento en que decides pasar toda tu vida con alguien”. Una balada que fluye como el agua, suave pero con fuerza, como su voz.

Ilya no oculta los retos que ha enfrentado como artista independiente. “La traba más grande es lo económico. Todo cuesta y más cuando eres estudiante. Pero también he encontrado mucho apoyo: mi productor Jerry Cong, mis amigos, ustedes… me han abierto las puertas y eso lo valoro muchísimo”.

De San Luis al mundo (aunque sea pasito a pasito)

El proyecto de Ilya es apenas un brote, pero ya muestra raíces profundas. Tiene claro que quiere profesionalizarse, tomar clases, pulir su sonido, construir una banda. “Tal vez no viva con lujos, pero sí quiero vivir de esto. Poder pagar mi casa con lo que amo hacer”, dice con una sonrisa tímida pero decidida.

Entre risas confiesa que es “mala para ponerle nombre a las canciones”, pero eso no le impide lanzar temas como “Ya nada es igual”, parte de su próximo EP. Un tema melancólico, con tintes de vaquerona pop triste, que habla del desarraigo y del anhelo de volver a sentirse vivo:

“Quisiera saber dónde quedé,
todo lo que soy hoy ya se fue…
y la verdad, ya nada es igual.”

¿Y el consejo para quienes están dudando?

Sin pensarlo dos veces, Ilya lanza la frase que lleva tatuada en el alma:
“Hazlo con miedo.”
“El miedo siempre va a estar. Pero si no lo haces, te vas a quedar con el ‘¿qué hubiera pasado?’ Y eso duele más que fallar”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba