Ciencia

¿La falta de sueño puede ocasionar la muerte?

La falta de sueño no solo afecta el ánimo: puede ser mortal

Dormir no es un lujo ni una pérdida de tiempo: es una necesidad biológica vital. El doctor Víctor Manuel Rodríguez Molina, especialista en fisiología cerebral de la UNAM, afirma que una persona podría morir si permanece más de 72 horas sin dormir, debido al colapso general del organismo.

Durante el sueño, el cuerpo repara daños sufridos durante el día, elimina toxinas y restablece funciones neuronales esenciales. Una de las tareas más importantes es la limpieza de oxidantes, sustancias tóxicas producidas por el metabolismo diario. Estos radicales libres son eliminados por el líquido cefalorraquídeo, que recorre el sistema nervioso central.

“La falta de sueño altera primero la atención, luego la memoria y las habilidades motoras, hasta llegar a una irritabilidad emocional severa”, explica Rodríguez Molina. A largo plazo, no dormir adecuadamente puede causar muerte neuronal, y con ello aumentar el riesgo de enfermedades como el Alzheimer o la epilepsia.

Aunque el cuerpo buscará forzar pequeños lapsos de descanso, como cabecear, esto no sustituye el sueño reparador, que se refleja en despertar con energía, ánimo y claridad mental.

Para lograrlo, el especialista recomienda evitar cenas pesadas, alcohol, tabaco, pantallas y ejercicio intenso antes de dormir. Si el insomnio persiste, lo mejor es acudir a un médico con formación en trastornos del sueño.

¿Y eso de que el cerebro “se devora a sí mismo”? Aunque el término es alarmista, existe un proceso llamado autofagia celular que, si se descontrola por la oxidación, puede provocar daño neuronal. Por eso, más que un lujo, dormir bien es una necesidad urgente para vivir más y mejor.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba