Ciencia

La revolución de la computación cuántica

De la teoría al laboratorio

Durante décadas, la computación cuántica parecía un concepto futurista reservado a la física teórica. Hoy, gigantes tecnológicos y laboratorios académicos comienzan a demostrar que este paradigma podría transformar la forma en que procesamos información.

A diferencia de las computadoras clásicas, que operan con bits de 0 o 1, las computadoras cuánticas utilizan qubits, capaces de estar en múltiples estados a la vez gracias al principio de superposición. Esto les permite resolver ciertos problemas de manera exponencialmente más rápida.

Google anunció en 2019 haber alcanzado la “supremacía cuántica” al resolver un cálculo en 200 segundos que hubiera tomado 10 mil años a una supercomputadora convencional. Aunque algunos expertos relativizaron el logro, marcó un antes y un después en la disciplina.

En el ámbito práctico, la computación cuántica podría revolucionar la criptografía, el diseño de nuevos medicamentos, la simulación de materiales y la optimización de redes energéticas. Sin embargo, todavía enfrenta retos como la estabilidad de los qubits y el enorme costo de operación.

“Estamos en una etapa similar a la de las primeras computadoras en los años cincuenta: gigantescas, costosas y limitadas, pero con un potencial incalculable”, afirma el físico español Ignacio Cirac.

México también busca sumarse a esta carrera. Universidades como la UNAM y el Cinvestav impulsan programas de investigación cuántica, convencidas de que el futuro tecnológico dependerá de esta nueva era del cómputo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba