Ciencia

La Tierra está “oxidando” la Luna

La fuente de oxígeno no es el espacio, sino la Tierra misma.

La Luna, un mundo seco y sin atmósfera, guarda un misterio fascinante: la presencia de hematita, un tipo de óxido de hierro que, en teoría, no debería formarse en su superficie. Detectado por primera vez en 2020 en las regiones polares, el hallazgo desafiaba las explicaciones geológicas tradicionales, ya que la formación de óxidos normalmente requiere oxígeno y agua.

Un reciente estudio publicado en Geophysical Research Letters revela que la fuente de oxígeno no es el espacio, sino la Tierra misma. Partículas cargadas de oxígeno, transportadas por el “viento de la Tierra” desde la magnetosfera terrestre, llegan hasta la Luna durante unos cinco días cada mes, oxidando minerales ricos en hierro del regolito lunar y formando hematita.

Experimentos de laboratorio con minerales lunares simulados confirmaron que la irradiación con iones de oxígeno provoca la formación de hematita, incluso en ausencia de agua. Sin embargo, la presencia de hidrógeno proveniente del viento solar puede reducir parcialmente la hematita a hierro metálico, lo que indica que el equilibrio entre oxígeno e hidrógeno determina la conservación del óxido lunar.

La hematita se concentra en los polos, explicando su distribución observada desde satélites. Este fenómeno evidencia un intercambio material constante entre la Tierra y la Luna, y podría reflejar las fluctuaciones históricas del oxígeno en nuestra atmósfera, convirtiendo a la Luna en un “archivo geológico” de la Tierra.

Los hallazgos también tienen implicaciones para futuras exploraciones lunares, incluida la extracción de recursos y el diseño de misiones tripuladas, especialmente en zonas donde se ha detectado hematita, como el polo sur, objetivo de misiones recientes de India y China.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba