Ciencia

Leer a diario: un gimnasio para el cerebro y la empatía

Tienen hasta un 30% menos de probabilidades de desarrollar demencia.

Más allá de ser un pasatiempo, la lectura se ha consolidado como una de las actividades más beneficiosas para la mente y la salud emocional. Investigaciones recientes en neurociencia y psicología cognitiva demuestran que leer de forma constante estimula áreas del cerebro relacionadas con la memoria, la concentración y la empatía.

Un estudio de la Universidad de Emory, en Estados Unidos, reveló que leer novelas provoca una “simulación encarnada”: el cerebro activa regiones similares a las que se usarían si el lector viviera físicamente la experiencia narrada. Esto explica por qué la lectura fortalece la capacidad de ponerse en el lugar de otros.

Además, leer con regularidad retrasa el deterioro cognitivo en adultos mayores. Según la Asociación de Alzheimer, quienes leen y realizan actividades intelectuales tienen hasta un 30% menos de probabilidades de desarrollar demencia.

En niños y adolescentes, la lectura favorece el desarrollo del lenguaje, la imaginación y la capacidad crítica. Por ello, los especialistas recomiendan incorporar rutinas de lectura desde temprana edad, incluso con sesiones breves de 15 a 20 minutos diarios.

Lejos de ser un lujo o un hábito en extinción, leer podría ser considerado un ejercicio mental tan necesario como caminar o alimentarse bien. Cada libro abre no solo mundos imaginarios, sino nuevas conexiones neuronales.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba