Ciencia

Los murciélagos que construyen casas con hojas

Los “arquitectos” secretos de la selva latinoamericana

Entre los árboles húmedos de las selvas de América Latina, un grupo de murciélagos ha sorprendido a los científicos con su talento para la arquitectura natural. Se trata de los murciélagos constructores de tiendas, pequeños mamíferos que cortan y doblan hojas con precisión quirúrgica para crear refugios donde se protegen del sol, la lluvia y los depredadores.

Durante dos años, Exploradores de National Geographic realizaron un extenso estudio en selvas de México, Guatemala, Costa Rica, Ecuador, Perú y Brasil. Los resultados de esta expedición dieron origen al documental Arquitectos de las Hojas, que muestra imágenes inéditas de estos murciélagos en acción, además de fotografías, videos e ilustraciones que formarán parte de un próximo libro.

El proyecto está liderado por el biólogo costarricense Bernal Rodríguez Herrera, investigador de la Universidad de Costa Rica y Explorador de National Geographic, quien lleva más de tres décadas estudiando a estos animales.

“Cada hoja cortada es una decisión. Buscan lugares seguros, con sombra, sin depredadores y cerca de alimento. Sus decisiones son parecidas a las nuestras cuando elegimos un hogar”, explica Rodríguez Herrera.

Estos murciélagos, además de ser hábiles constructores, cumplen un papel vital en la dispersión de semillas. Al alimentarse de frutos como los higos silvestres, cargan y liberan semillas que germinan y regeneran el bosque, convirtiéndose en verdaderos jardineros del ecosistema tropical.

El documental revela que existen al menos ocho estilos arquitectónicos distintos en las “tiendas” que construyen: desde refugios con una sola hoja doblada en forma de J, hasta estructuras cónicas hechas con varias hojas superpuestas.

“Cuando los encuentras, no ves solo una casa, sino un vecindario entero”, señala Rodríguez, al describir las colonias que forman estos murciélagos.

Arquitectos de las Hojas fue financiado por la beca Meridian de la National Geographic Society, y contó con la participación de investigadores y artistas de América Latina, entre ellos Rodrigo Medellín, Ana Lucía Arévalo, Giuliana Appel, Emi Kondo, Daniela Cafaggi, Juan Carlos Vargas Mena y Armando Vega.

La producción será transmitida próximamente en distintos países y festivales, y llega en octubre, mes del murciélago, como un recordatorio del valor ecológico de estos animales, muchas veces incomprendidos.

“Es un canto a la maravilla de la naturaleza”, dice Rodríguez. “Si logramos que las personas los vean con otros ojos, habremos ganado mucho para su conservación”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba