Ciencia

Nunca existió vida en Marte; nuevo descubrimiento

*El estudio plantea un mecanismo de retroalimentación negativa climática

En 1976, las sondas Viking de la NASA aterrizaron en Marte con una misión ambiciosa: buscar señales de vida. Aunque no encontraron evidencia concluyente, dejaron abierta una pregunta que sigue vigente: si Marte tuvo agua, ¿por qué no albergó vida?

Casi cinco décadas después, un nuevo estudio publicado en Nature, liderado por Edwin S. Kite, podría acercarnos a una respuesta. Basado en los datos del rover Curiosity, que explora el cráter Gale, el hallazgo de minerales carbonatados en concentraciones más altas de lo esperado sugiere que Marte pudo haber saboteado su propia habitabilidad.

El estudio plantea un mecanismo de retroalimentación negativa climática. Cuando aumentaba la radiación solar, se derretía la nieve y aparecía agua líquida, pero este mismo proceso favorecía la formación de carbonatos que atrapaban dióxido de carbono de la atmósfera. La reducción del CO₂ provocaba un descenso de temperatura, eliminando el agua líquida. Este ciclo repetido habría generado «oasis breves» de habitabilidad seguidos de largos periodos de sequedad.

En la Tierra, los carbonatos ayudan a regular el clima, pero también existen procesos —como el vulcanismo— que devuelven CO₂ a la atmósfera. Marte, en cambio, carece de vulcanismo activo, lo que habría provocado un “desequilibrio fatal”.

El equipo científico estima que los carbonatos “crípticos” detectados por Curiosity, ocultos en las rocas sedimentarias, son suficientes para explicar la pérdida de una atmósfera más densa en Marte. Esto también resuelve una vieja paradoja: la aparente desaparición de carbono atmosférico, ahora entendido como atrapado bajo tierra.

El estudio sugiere que Marte nunca tuvo un clima estable, sino un patrón de humedad intermitente incompatible con el desarrollo sostenido de la vida. Una revelación inquietante: quizá el planeta rojo tuvo oportunidades… y las perdió.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba