Ciencia

Primer trasplante de pulmón de cerdo a humano marca un hito en la ciencia

Busca intercambiar órganos entre especies para suplir la creciente demanda de órganos humano

Científicos chinos lograron, por primera vez, trasplantar un pulmón de cerdo modificado genéticamente a un paciente humano. La intervención, realizada en mayo de 2024 en Guangzhou, se llevó a cabo con un receptor con muerte cerebral y la monitorización del órgano se limitó a nueve días, tiempo suficiente para evaluar la respuesta inmunitaria y posibles infecciones. Según los investigadores, el pulmón no fue rechazado de forma inmediata, aunque se observaron respuestas inmunitarias y daños leves.

Este experimento se enmarca dentro del campo del xenotrasplante, que busca intercambiar órganos entre especies para suplir la creciente demanda de órganos humanos. Recientemente, se han realizado trasplantes experimentales de riñón, corazón e hígado de cerdo a humanos, pero los pulmones representan un desafío mayor debido a su función en el intercambio de gases y su vulnerabilidad a contaminantes.

Expertos señalan que, aunque los resultados son preliminares, constituyen un avance significativo. “Si establecemos seguridad y eficacia, esto podría suponer un cambio de paradigma a largo plazo”, indicó Ankit Bharat, cirujano torácico de Northwestern Medicine. Sin embargo, Jianxing He, autor del estudio, enfatizó que la técnica no está lista para pacientes vivos y requiere más ensayos para controlar el rechazo y reducir daños pulmonares.

El trasplante también plantea desafíos éticos, como el uso de animales y pacientes con muerte cerebral, así como posibles desigualdades en la asignación de órganos. Aunque la investigación abre la posibilidad de ampliar el suministro de órganos y mejorar la calidad de los trasplantes, los científicos advierten que aún quedan numerosos obstáculos biológicos y médicos antes de su aplicación clínica.

Por ahora, este trasplante experimental ofrece datos cruciales sobre la viabilidad del xenotrasplante pulmonar, avanzando en la búsqueda de soluciones frente a la escasez de órganos y la alta mortalidad de pacientes en lista de espera.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba