Ciencia

¿Qué es un terremoto y por qué ocurren?

Algunos son tan leves que apenas se perciben, mientras que otros pueden causar enormes daños

Un terremoto, también llamado choque sísmico, es un movimiento repentino del suelo causado por el desplazamiento de las placas tectónicas que forman la corteza terrestre. Estos bloques rocosos están en constante movimiento y, cuando se rozan o chocan entre sí en zonas conocidas como “fallas”, liberan una gran cantidad de energía. Esta energía se propaga en forma de ondas sísmicas, generando vibraciones que pueden sentirse en la superficie terrestre.

La intensidad de un terremoto puede variar enormemente. Algunos son tan leves que apenas se perciben, mientras que otros pueden causar enormes daños e incluso destruir ciudades enteras. Un ejemplo reciente fue el sismo de magnitud 7.8 registrado en febrero de 2023 entre Turquía y Siria, considerado uno de gran magnitud y con impacto devastador.

La severidad de un terremoto se evalúa de dos formas: por magnitud e intensidad.

  • Magnitud: Indica cuánta energía se libera durante el sismo. Se mide mediante sismógrafos y se expresa en la Escala de Richter, que va de 0 a más de 9. A mayor número, mayor destrucción potencial.

  • Intensidad: Describe los efectos que el sismo provoca en la superficie: daños en edificios, alteraciones en el medio ambiente o impacto en las personas. Esta clasificación se basa en observaciones directas en las zonas afectadas.

Ambas mediciones permiten a científicos y autoridades evaluar el riesgo sísmico, diseñar construcciones más seguras y actuar de manera eficiente durante emergencias.

Entender estos fenómenos es crucial, ya que muchas zonas del planeta —incluyendo México, Chile y Japón— están ubicadas sobre placas tectónicas activas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba