Música y danza

Renata Flores entre música, activismo y tragedia en Perú

Desde Los Ángeles, donde se prepara para presentaciones junto a Shawn Mendes y en UC Riverside

La cantante ayacuchana Renata Flores ha consolidado su lugar en el hip hop latinoamericano al combinar raíces andinas, quechua y mensajes sociales en sus canciones. Esta semana, la artista expresó su profundo dolor por la muerte del rapero Eduardo Ruiz Sáenz (Trvco) y el grave estado del productor Luis Reyes Rodríguez (Flipown), víctimas de violencia policial durante una manifestación en Lima. Flores había trabajado con Flipown en su tema Libertad, lo que hace que la tragedia la toque de cerca.

Desde Los Ángeles, donde se prepara para presentaciones junto a Shawn Mendes y en UC Riverside, Flores denunció la represión y lamentó cómo los artistas y jóvenes de su comunidad se ven expuestos a la violencia. La música de Renata refleja esas realidades, abordando temas de corrupción, materialismo y memoria histórica en canciones como Tijeras II y La América que se olvida, inspiradas en eventos como la masacre de Huamanga en 2022.

Su carrera comenzó adaptando grandes éxitos internacionales al quechua, incluyendo Michael Jackson y Alicia Keys, y evolucionó hacia composiciones propias que fusionan hip hop, trap, electrónica y pop con la tradición andina. Además, ha explorado la actuación, participando en Hasta que nos vamos a encontrar (2022), Tatuajes en la memoria (2024) y próximamente en su primer papel protagónico en Diamante, coproducción entre Argentina, Bolivia y Perú.

A pesar de la fama y la atención internacional de medios como Forbes y New York Times, Flores mantiene un fuerte vínculo con Ayacucho, promoviendo la cultura local y fortaleciendo la comunidad artística. Para ella, la música es una herramienta de protesta y unión: “La mafia está enquistada en el estado, pero nos toca hacer un cambio desde lo que podemos”, asegura. Entre tradición, modernidad y activismo, Renata Flores sigue consolidándose como una de las voces más poderosas del hip hop andino.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba