Mundo

Stellan Skarsgård reaviva el debate sobre el pasado nazi de Ingmar Bergman

*“Bergman era un manipulador. Fue nazi durante la guerra y la única persona que conozco que lloró cuando Hitler murió”.

Karlovy Vary, República Checa. Durante su paso por el Karlovy Vary International Film Festival, el actor sueco Stellan Skarsgård no solo presentó su nueva película Sentimental Value, dirigida por Joachim Trier, sino que también volvió a encender un tema incómodo en la historia del cine: el pasado nazi del aclamado director Ingmar Bergman.

En declaraciones a medios internacionales, Skarsgård fue contundente: “Bergman era un manipulador. Fue nazi durante la guerra y la única persona que conozco que lloró cuando Hitler murió”. Agregó que, pese a su genialidad artística, el cineasta sueco “no era una buena persona”.

Las palabras del actor, que trabajó con Bergman en una única ocasión en 1986 en una puesta teatral, apuntan no solo al pasado ideológico del director, sino a una forma de operar y relacionarse con otros que —según él— revelaba un desprecio por el valor de las personas.

Este no es un tema nuevo. El propio Bergman reconoció en sus memorias (La linterna mágica, 1987) su admiración juvenil por Hitler, a quien calificó como “electrizante” durante un mitin en Alemania. El quiebre, dijo, llegó tras el descubrimiento de los campos de concentración nazis.

Sin embargo, para figuras como Skarsgård o el también director sueco Roy Andersson, la influencia de esa ideología pudo no haberse extinguido del todo. Andersson incluso lo definió como “casi un fascista”.

Este debate revive una vieja pregunta: ¿se puede separar la obra del artista? Y va más allá. Como advertía la filósofa Hannah Arendt, los totalitarismos se sostienen sobre la manipulación y la mentira constante. Cuando eso se convierte en norma, ya no es posible decidir con claridad.

En un país como Suecia, oficialmente neutral durante la Segunda Guerra Mundial pero con vínculos documentados con el régimen nazi, la figura de Bergman se sitúa en una zona compleja. Genio indiscutible del cine, pero también un hombre cuya juventud fue moldeada por ideologías que el mundo ha condenado, pero que él, según algunos, nunca terminó de abandonar.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba