Ciencia

UASLP desarrolla pruebas dermatológicas sin crueldad animal

*Con el proyecto “Piel segura, ciencia responsable”

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) avanza hacia una ciencia más ética y responsable con el desarrollo de ensayos dermatológicos sin uso de animales, a través del proyecto “Piel segura, ciencia responsable”, presentado por la doctora Luz Eugenia Alcántara Quintana, investigadora del Centro de Investigación Aplicada en Ambiente y Salud (CIAAS) de la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACyT).

Acompañada por las estudiantes de la Facultad de Medicina, Daniela Sierra y Andrea Morales, la doctora Alcántara explicó que este ensayo utiliza cultivos celulares in vitro como alternativa a los métodos tradicionales de experimentación en animales, permitiendo evaluar de forma segura compuestos cosméticos y farmacéuticos.

“Queremos sensibilizar sobre la importancia de realizar pruebas que no dañen a otros seres vivos. Utilizamos fibroblastos, queratinocitos y modelos tridimensionales para observar reacciones cutáneas o inmunológicas”, explicó Alcántara.

El proyecto comenzó a desarrollarse hace aproximadamente un año y medio y actualmente se encuentra en proceso de certificación ante instancias como la Cofepris, con la meta de ofrecer resultados válidos para la industria nacional. “Esto permitiría que los fabricantes no tengan que enviar muestras al extranjero, generando también un ahorro económico”, agregó la investigadora.

Entre las técnicas aplicadas destaca la prueba de viabilidad celular, que permite medir el impacto de un compuesto sobre la vitalidad de las células, un paso crucial en la validación de productos antes de su uso clínico o comercial.

Actualmente, cerca del 80% de los cosméticos en México son libres de pruebas en animales, gracias a la importación de productos certificados y el auge de opciones veganas. Sin embargo, este proyecto busca fortalecer el desarrollo interno de prácticas libres de crueldad y fomentar una conciencia ética en la industria y los consumidores.

“Es fundamental que las personas revisen las etiquetas de los productos que utilizan. Que sepan si fueron o no probados en animales y si representan un riesgo para su salud”, apuntó Alcántara.

Para las estudiantes que colaboran en el proyecto, la experiencia representa no solo una oportunidad de formación profesional, sino una forma de incidir directamente en el bienestar de la sociedad.

“Todo está conectado. Lo que aprendemos aquí impacta directamente en la seguridad de los pacientes que atenderemos en el futuro”, expresó Andrea Morales.

Finalmente, se destacó el papel de la UASLP como promotora de espacios como el CIACyT, donde la investigación científica, la ética y el desarrollo tecnológico convergen para construir soluciones responsables.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba