Música y danzaPlástica

Xantolo: la fiesta que revive a la Huasteca Potosina

Permite a locales y visitantes convivir con los antepasados a través de ofrendas

La Huasteca Potosina se prepara para una de sus celebraciones más emblemáticas: Xantolo, una festividad de origen prehispánico que se realiza entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre, marcando el final y reinicio del ciclo anual del maíz. Este encuentro cultural permite a locales y visitantes convivir con los antepasados a través de ofrendas, danzas y rituales comunitarios, convirtiendo a la festividad en una experiencia sensorial única.

Durante Xantolo, las calles se llenan de colores, aromas y sabores. Los altares y arcos de ofrendas incluyen flores de cempasúchil, platillos típicos como el zacahuil y el bolín, además de bebidas tradicionales. Los visitantes no solo observan, sino que participan activamente: degustan los alimentos, acompañan las ceremonias y disfrutan de la música y los bailes locales.

Uno de los elementos más singulares de la festividad es la danza de los “huehues”, personas mayores que se disfrazan con máscaras de madera para rendir homenaje a los difuntos sin ser reconocidos, protegiéndose de posibles represalias espirituales. La participación de los huehues se extiende durante toda la jornada, culminando en los panteones, donde bailan y acompañan los rituales de veneración.

Entre los actos más simbólicos se encuentra el cambio de fiscal en el panteón del Barrio de Chalco, donde se entrega el bastón de mando que representa la autoridad y responsabilidad comunitaria sobre la custodia del cementerio. Este ritual es reflejo de la organización social y del respeto por las tradiciones ancestrales de la región.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba