Ciencia

Fósil revela que los líquenes cubrían la Tierra hace 410 millones de años

El hallazgo obliga a replantear la historia de los ecosistemas terrestres y revaloriza a los líquenes como piezas fundamentales

Durante décadas, los líquenes han sido considerados simples manchas sobre rocas y troncos. Sin embargo, un descubrimiento reciente en el sur de Brasil los ha colocado como protagonistas de uno de los capítulos más trascendentales de la historia de la vida: la colonización del medio terrestre.

Un estudio publicado en Science Advances reveló que el fósil Spongiophyton nanum, encontrado en formaciones devónicas de la cuenca del Paraná, corresponde a uno de los líquenes más antiguos y mejor conservados del planeta. Datado en más de 410 millones de años, este hallazgo demuestra que estos organismos simbióticos —una alianza entre hongos y algas— ya estaban firmemente establecidos mucho antes de la aparición de las primeras plantas vasculares.

El fósil, analizado con rayos X de alta resolución y tecnología de imagen nanométrica, mostró redes de hifas fúngicas y células fotosintéticas similares a las de líquenes actuales. Además, su composición química contenía señales inequívocas de quitina y nitrógeno, compuestos típicos de hongos modernos.

Según el equipo liderado por el doctor Bruno Becker-Kerber, estos líquenes pudieron cubrir vastas regiones del antiguo supercontinente Gondwana, actuando como los primeros “ingenieros ecológicos” del planeta. Su papel habría sido crucial: descomponer rocas, liberar minerales, formar suelo y preparar el terreno para la vida vegetal y animal posterior.

El hallazgo obliga a replantear la historia de los ecosistemas terrestres y revaloriza a los líquenes como piezas fundamentales en la evolución de la vida fuera del agua. Lo que antes parecía una simple mancha fósil resulta ser la huella de una alianza milenaria que cambió para siempre la faz del planeta.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba